viernes, 11 de abril de 2025
La pura estampa de la sábana santa
martes, 8 de abril de 2025
Día de la mujer mozambiqueña
Songo, lunes 07 de abril de 2025
Cumpleaños de Dª María de Fátima Francisco Conselho
El día de la mujer mozambiqueña creo que es una de las más bonitas fiestas del país. El origen está en la muerte de una heroína nacional llamada Josina Machel (Abiathar Muthemba), que fue la esposa del primer presidente de Mozambique independiente. Josina luchó con las armas por la independencia de Mozambique, y el régimen la catapultó como símbolo nacional.
A mí, que conozco poco su historia, no me inspira devoción ninguna, pero en estos regímenes se trabaja muy bien la conciencia colectiva, y aquí nadie cuestiona su figura. La verdad es que hoy todas las mujeres están felices. Esta fiesta ha ido derivando por otros derroteros menos frelimistas, menos militaristas y un poco más feministas -aunque esto lo digo con la boca muy chica-.
Muchas las mujeres sueñan con que sus maridos este día les regalen una capulana; se visten de gala; las mujeres macúas se pintan con el tradicional “mussiro”; y todas ellas intentan estar uniformadas por grupos laborales, familiares, de amistad, religiosos, etc… Es realmente un espectáculo de alegría y belleza. Luego se reúnen para comer y beber juntas hasta que el cuerpo aguante.Siento decir que no se levantan voces que hablen de derechos, de mejora de las condiciones de vida, de igualdad de oportunidades, de justicia, de reconocimiento de la labor ingente que cada mujer hace en lo secreto. Vi en la “TV Sucesso” algunas entrevistas donde el periodista preguntó a tres mujeres qué significaba para ellas esta fiesta y sólo fueron capaces de responder: “El día de la mujer mozambiqueña”. Es decir, es sólo una fiesta de mujeres para mujeres. Queda mucho camino por andar.
En nuestra parroquia tenemos un movimiento llamado “Mamá Católica” y ellas fueron a la maternidad del hospital de Songo para regalar un lote de productos a la mamá que primero dio a luz este día. La mujer se llama Sara y su marido Ivo. Entre cantos y bailes acabaron poniéndole nombre a la niña que desde hoy se llama María Manuela. Luego fueron entregando una capulana a todas las mujeres de la maternidad. También les llevaron jabón y comida a todos los presos de Songo.
A mediodía viví un lindo regalo. Alberto y yo fuimos a comer con las niñas del internado que prepararon una hermosa fiesta que acabó a las cuatro de la tarde, pero que continuó con la misa. Todas vinieron luciendo sus capulanas haciendo gala de su alegría.
Tatenda! No me apunto a las fiestas sin sentido. Hoy estuve en la Plaza de los Héroes en el acto institucional porque creo en una mujer libre, llena de vida, poseedora de todos los derechos, respetada en su dignidad, con voz y con poder; una mujer que construye paz, fraternidad, libertad, conocimiento, y también hogar y sensibilidad… Por eso lucho con estas pequeñas niñas, que comienzan a abrir sus ojos, en una sociedad que les cierra puertas, que ellas mismas tendrán que abrir; en un mundo que tiene barreras, que ellas tendrán que saltar o bordear; en una iglesia que sigue mirando para otro lado, y que ellas tendrán que ayudar a avanzar. Gracias Señor por cada mujer, por Eva, por María, por Amada… por todas las que ya fueron olvidadas pero que dejaron huella en tu Corazón.
lunes, 31 de marzo de 2025
Qué lindo es poder enseñar a leer y escribir por la mañana en Mulumbua... y recibir una carta escrita a puño y letra
Songo, miércoles 26 de marzo de 2025
Son ya 21 veces las que he subido a Mulumbua sin embargo, mi corazón y mis pies son incapaces de acostumbrarse a esta montaña. Sólo me mueve la pasión, las ganas de ver a los niños y niñas; me mueven sus canciones, su alegría y linda capacidad de acogida con timidez y emoción al mismo tiempo.
Me esperaban casi todos los alumnos, más adelante encontré a las mujeres y finalmente a los hombres, porque aquí se mantienen las tradiciones ancestrales de separación por edad y por sexo. De alguna forma, me envuelven con su magia y me hacen sentir que la vida vale la pena darla.
Antes de las confesiones y la misa, pasamos más de una hora charlando sobre diferentes temas: la visita del obispo, la situación del animador, la escuela, la pascua de la profesora Manuela, las lluvias y las cosechas, las obras en la capilla, etc…
Al terminar la misa, de la que grabé el ofertorio en vídeo porque todo el alumnado trajo piñas y calabazas hasta tal punto que llenamos un saco de cada, estuvimos grabando algunos vídeos de la escuela y como premio les dábamos caramelos a los participantes. Fue un bonito compartir.
Bienaventuranzas desde la cárcel
jueves, 27 de marzo de 2025
Días como estos son los que dan sentido a una vida misionera
Chodzi, miércoles 19 y jueves 20 de marzo de 2025
San José
Cumpleaños de Estrella
Es difícil describir lo que se siente en estas latitudes. Cruzar el río es casi un sacramento. Atravesar el río Zambeze es una experiencia religiosa. El ruido del motor del barco impide que los pasajeros podamos hablar, así que estamos todos contemplando las montañas, el agua, el cielo, los rayos de sol. Hoy tuve que esperar el barco tres horas y veinte minutos bajo un sol implacable, para luego hacer una travesía de una hora. Al llegar ya el sol amenazaba con esconderse tras las montañas, pero un grupo de niños y niñas me esperaba junto al río. Enseguida comenzaron a cantar la bienvenida. Es un momento de alegría, que vivo con cierto dolor pensando en las horas que esas niñas y niños han estado esperando sentados al sol, y muy probablemente sin comer. Al llegar a la capilla de Chodzi ya era de noche, así que rezamos el rosario y nos fuimos a dormir. El descanso no es muy reparador para quienes no estamos acostumbrados a dormir sobre una estera, pero igualmente se agradece por el cansancio del día.
Los primeros rayos de sol son los que marcan el comienzo del día. Esto que parece obvio, aquí se disfruta enormemente. Aquí se respeta el ritmo circadiano de la vida. Luego con mi baldito de agua y mi vaso, me di un baño estupendo entre cañas y totalmente imbuido en la naturaleza. Siempre hay confesiones antes de la eucaristía, y como curiosidad, se confiesan todos los que van a comulgar. La misa durante la cuaresma pierde el esplendor típico de Mozambique, pero es igualmente vivida con fe. Desde que terminamos pasamos al encuentro con el alumnado de la escuela que siempre me sorprende gratamente. En el río nos tocó esperar el barco más de tres horas, y reconozco que lo paso mal tirado entre piedras. Cuando llegó el barco todavía tuvimos otras tres paradas, y en una de ellas cargamos una moto, así que íbamos como sardinas en lata.
Tatenda! Felices y cansados llegamos a Songo, donde después de la misa tuvimos reunión de catequistas y animadores de Maravia para preparar la visita pastoral del obispo en mayo. Un día más que completo para dar gracias a boca llena, a pleno pulmón. Días como estos son los que dan sentido a una vida misionera, por eso te pido que me sigas dando fuerzas para salir y salir siempre.
sábado, 15 de marzo de 2025
Por haber tocado a mi puerta para pedirme millo, azúcar y jabón
miércoles, 12 de marzo de 2025
“Estuve enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y vinieron a verme”
Songo, lunes 10 de marzo
de 2025
Todos los lunes visito el Hospital Rural de Songo con el grupito de Pastoral de la Salud, y seguidamente me voy a la prisión con el mini-grupo de Pastoral Penitenciaria. Por lo tanto, la tarde de los lunes es siempre especial. Visitamos Pediatría y después me fui a ver Basam que es el animador de Cabvulancie para llevarle la comunión. Lo vi fatal, muy desmejorado, hablando con dificultad, muy delgado… y todo porque se pinchó en el dedo gordo del pie derecho, y en vez de venir al hospital se fue al curandero unos días y allí se le infectó de tal forma, que le tendrán que hacer un injerto de piel en toda la pierna.
Pero, lo que más me impresionó no fue eso, que ya lo sabía, sino la conversación sobre lo que está haciendo para conseguir sangre: comprarla. Vendió una vaca por la que le pagaron 15.000,00 meticales (unos 200€) para poder comprar sangre a familiares y conocidos. A cada uno le paga 2.000,00 por venir a donar. El hospital no tiene sangre, entonces pide a los pacientes que busquen donantes entre sus familiares y amigos, pero la gente sólo viene si les pagan. Muy triste. Me decía que su cuñado cobró, pero que su hermano donó gratis y lo decía con agradecimiento, como si no fuese lo lógico, lo normal.
Al salir fui a buscar a la Hna. Irene y fuimos a prisión. Allí al terminar la catequesis me llovieron los jóvenes con papelitos pidiendo de todo: jabón, ropa, comida… pero me impactaron dos que venían con números de teléfono, pues desde que entraron aquí no se han podido comunicar con sus familias, por lo que estarán preocupados intentando saber qué ha sido de ellos. Estuve llamando a los números, pero sin éxito de momento.
Tatenda! Hoy la liturgia nos regaló el sentido profundo por el que vamos juntos como grupo al hospital y a la cárcel. Jesús nos decía: “Estuve enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y vinieron a verme”. Y así lo vivimos… Cuánto sufres Jesús en estos enfermos que compran sangre y en estos presos sin derechos ni pan. Nuestra insignificante presencia es un pequeño salvavidas al que agarrarse. Agárrate fuertemente a mí Señor, porque quizá no sea yo quien “te salve”, sino Tú quien venga a rescatarme.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Tú también tienes rostro de mujer
Songo, martes 29 de octubre de 2024
A las 05H:31 me llamó Arminda, pero no le respondí. A las 13H:30 me volvió a llamar y tampoco le cogí el teléfono, así que la llamé a las 16H:15 para hablar un poco con ella. Arminda es la doctora a quienes el Grupo de Vida de Valsequillo le pagó la carrera en la Universidad Católica de Beira.
Desde que comenzamos a hablar la noté muy feliz, incluso pensé que me iba a decir que estaba embarazada de su tercer hijo, pero no. Me llamó para compartir, para agradecer. Hoy recibió una buena suma de dinero del Ministerio de Salud que le debía muchísimas horas extras, así que decidió enviarme una cantidad.
Me quedé sin palabras, aunque ya lo había hecho anteriormente. El año pasado me envió 3.000,00 meticales, y hoy me envió 10.000,00 (¡que al cambio son 147€!). Estuvimos hablando de sus hijos, del trabajo y de otros temas, y la noté muy feliz. Estaba feliz por poder compartir y agradecer después de 9 años de estudios pagados desde Canarias. Ahora es la Directora Distrital de Salud del Hospital Rural de Muxúngue (o de Chibabava). Después de ella, su hermana Katia también se benefició de esta misma BECA y ahora es doctora en el Hospital Provincial de Tete. Y últimamente, ese mismo camino inició María Chete, que ha finalizado con éxito dos años de Técnica de Medicina, y estos días ha llegado de Beira.
María sueña con seguir estudiando Medicina en la Universidad. Primero lo intentará en la universidad pública, la UniZambeze de Tete, y si no lo consiguiese haremos todo lo posible para que estudie en la Universidad Católica de Beira.
Tatenda! Arminda ya hace 6 años que acabó su carrera y todavía le queda un gran agradecimiento en su corazón. Me dijo que le gustaría que les llevase un detalle mozambiqueño a “nuestros amigos de Canarias” -como ella les llama-, y le dije que así lo haré. Esta alegría tiene que ser compartida, porque nace de la fe de un grupo de vida que busca extender su amor a jóvenes mujeres de familias trabajadoras, que quieren contribuir a levantar este país. Tú también tienes rostro de mujer, porque sabes cuidar, dar Vida, y sanar heridas… Arminda, Katia y María son hoy tres lindos perfiles de tu rostro, Señor.
lunes, 28 de octubre de 2024
Tú siempre te muestras en los pequeños detalles
Songo, viernes 25 de octubre de 2024
“Hoy puede ser un gran día”. Esta famosa frase de Joan Manuel Serrat, era una de las preferidas de Don Pedro Monzón, a la que Antonio Juan le sigue rindiendo culto en su cocina. Hoy me uno al grupo, porque acabo de retomar por enésima vez el estudio del Cinyungwe.
La divulgación, ayer, de los resultados electorales, unido al asesinato cruel de Paulo y Elvino, han llevado al país por una deriva de manifestaciones que nos han colapsado. Nuestro “democrático gobierno” nos ha cortado internet sin informar sobre los motivos -aunque todos los conocemos-. Estos acontecimientos me han facilitado hacer algunas cosas que tenía en el baúl de las cosas pendientes.
En primer lugar, estuve comiendo lichas a la sombra del árbol, de la rama a mi boca, es decir, he consumido fruta “centímetro cero” sin huella de carbono. Me acordé muchísimo de mi madre, porque le encantaba comer higos en la higuera, y uvas en las parras, así que disfruté de ese lindo regalo materno-frutal.
Por otro lado, me dediqué toda la tarde a estudiar Cinyungwe, comenzando de cero. Tal es así, que me leí hasta el prólogo del libro y su introducción, para luego atacar la gramática. Me sentí feliz, porque no dejo de reconocer cuánto me limita no hablar Cinyungwe.
Además, tuve tiempo para continuar rellenando el impreso para la solicitud de un coche a Misión América, que tiene un formulario de “padre y señor mío”, pero tendré que intentarlo.
Tatenda! Hoy ha sido un gran día, aunque no en lo político, pues como ya nos tiene acostumbrado el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), es más fácil mantener presa la libertad, esclava la democracia y suelta la corrupción, que dejar libre a la verdad… Esto en política ya lo sabemos desde que Poncio Pilatos prefirió soltar a Barrabás y condenar a muerte a Jesús… Pero, en fin, Tú siempre te muestras en los pequeños detalles, así como en el despertar de este pueblo a un mayor deseo de libertad y democracia.
sábado, 26 de octubre de 2024
Sólo comen una vez al día
Songo, miércoles 23 de octubre de 2024
El río está en mínimos históricos. Desde que llegué en 2018 hasta hoy, nunca había visto tan poca agua en la albufera como este año. Claro que en 2023 cayeron tres gotas contadas. Nuestra realidad es la de toda el África Austral: Zimbabwe, Zambia y Malawi están pasando por lo mismo que nosotros. Lo aterrador es pensar que aquí una sequía equivale a decir hambre. Cuando no llueve en África, sabemos que la inmensa mayoría de la población, los más pobres, pasarán hambre.
El lunes fui a buscar a los catequistas al río, al tiempo que dejaba la harina y el azúcar para las escuelas. Cuando llegué y vi el río me quedé impresionado del bajón tan grande que dio el agua. Es muy diferente ver que pasan los días y no llueve, a ver un río, que siempre estuvo a más del 90% de su capacidad, con un 50%. Cuando subíamos, los catequistas me dijeron que, al otro lado, el precio del millo se ha disparado. Ahora ya sólo comen una vez al día y, normalmente, sólo comen una papa con malambe (fruto del baobab). Ya se comieron el millo que tenían preparado para sembrar, así que tendrán que comprar nuevas semillas.
Esta situación mete miedo. Comunidades enormes sin agua y sin comida. Decidí mantener el desayuno a los niños de la escuela durante las vacaciones, para que por lo menos coman algo durante estos meses de verano. También pensé en comprar semillas de millo para distribuirlas en las comunidades antes de las lluvias -si llueve-.
Hoy fue el último día del encuentro de catequistas de las comunidades rurales, y en la evaluación dijeron que necesitan semillas, y que pedían socorro a la parroquia. Y como por arte de magia -o porque Dios es providente-, me puso un mensaje Sor Irene diciendo que tenía un dinero que se podía usar para comprar comida para las comunidades, así que le propuse que comprásemos millo para sembrar.
Tatenda! Estoy feliz, porque hoy cayeron tres gotas de agua. Sergio y Argentina regresaron con su hijo Sheltom. Yo estaba muy preocupado porque el niño a sus 10 añitos nunca ha ido a la escuela. Desde hace unas semanas me puse las pilas hablando con el grupo de Cáritas parroquial y ellas contactaron con las profesoras de la escuela de Canchenga para que pudiese entrar como libre oyente en este final de curso. Sheltom vino a la iglesia esta mañana para pedir un lápiz. Salí del encuentro de catequistas y le entregué un lápiz, una goma y un afilador. Estaba feliz, pero yo más, porque es como si cayese una gotita de esperanza en este año tan seco. Sheltom, Irene y los 35 catequistas que participaron en la formación son una lluvia suave para este mundo tan necesitado de educación, de alimento y de fe. Gracias, Señor.
miércoles, 23 de octubre de 2024
Que seas Tú siempre su chófer y así nunca pierdan el camino que les lleva a Ti.
Songo, lunes 21 de octubre de 2024
Me encontré, como siempre que voy al mercado, un grupito de seis niños y niñas vendiendo manises. Todos ellos me conocen y me saludan. Se alegran al verme porque saben que siempre les compro a todos, aunque sólo sea un paquetito de cinco meticales. Entre ellos tengo un amigo llamado Ferrão.
Siempre les pregunto por la escuela, porque todos ellos estudian, pero tienen que ganarse la vida después de salir del cole, y por eso se pasan toda la tarde vendiendo en la calle con sus balayos. Ya eran casi las ocho de la noche, que aquí es muy de noche, y todavía deambulaban por los alrededores del súper, ellos y los que venden bolsas de plástico.
Tatenda! Niños que venden plásticos, niños que
venden manises, niños como Ferrão cuya infancia viene marcada por el estudio y
donde se juega mientras se trabaja. Te ruego que los protejas y que seas Tú
siempre su chófer y así nunca pierdan el camino que les lleva a Ti.
jueves, 10 de octubre de 2024
El reto de amar siendo puente entre Mozambique y Canarias
viernes, 31 de mayo de 2024
Me siento más canario que nunca, más mozambiqueño que nunca
domingo, 28 de abril de 2024
El regalo de poder celebrar mis 25 años de diácono en África
El regalo de poder celebrar mis 25 años de diácono en África tiene para mí un gran valor sentimental. Tempranito me fui a Mulumbua para celebrar la eucaristía y ver cómo va nuestra escuela, además de ir organizando la experiencia misionera de los jóvenes canarios.
La misa fue una gran fiesta, porque fue una especie de inauguración de la escuela-capilla. Ahora tenemos mejores condiciones, aunque todavía nos falta un largo camino por recorrer. El ofertorio fue espectacular: cinco gallinas, unos 10kg de pescado pende, calabazas, unos 5kg de millo, judías, pepinos, etc… Pero, sin duda, lo más bonito fue la lectura de un agradecimiento que hizo una niña de tercero porque las lágrimas de emoción le brotaban mientras leía, pero ella no paró hasta el final.
Subir y bajar Mulumbua es siempre una linda experiencia, y ya van 14 veces que hago ese trayecto. Al llegar a mi casa, tomé una ducha y ya estaban las de Cáritas esperándome para hacer las visitas a unas 7 familias en Sorefame. Fue hermoso pasear por el barrio, viendo a los niños y niñas jugando, otros yendo a las fuentes a buscar agua, otros regando huertas o vendiendo estiércol.
Tatenda! Servir en tres hermosas mesas marcaron mi celebración del diaconado: la mesa de la eucaristía, donde Jesús, el motor de mi vida y misión, se nos entrega como alimento; la mesa de la escuela, donde una niña fue el mejor ejemplo de los frutos que da apostar por la educación; la mesa de los pobres, a cada uno en su casa con gran alegría, acompañado por el grupo de Cáritas y recibiendo sonrisas como agradecimiento. Tú que fuiste el servidor, el que lavó los pies, el que curó las heridas de la ignorancia, el que se entregó como buen pan… ayúdanos a ser la iglesia servidora de todas las mesas, y que en todas ellas sirvamos con tanta alegría como amor.
domingo, 21 de abril de 2024
Alegría Africana
Songo, viernes 19 de abril de 2024
viernes, 19 de abril de 2024
Señor, sé que esta tarea es tuya
Songo, lunes 15 de abril de 2024
Génesis es un encanto de persona y una profesional como la copa de un pino, pero lo que más me llama la atención es su celo misionero y su eclesialidad. Pasé casi todo el día con ella, pues me estuvo mostrando el trabajo de Cáritas Diocesana de Tete, que es desde hoy mi nuevo reto misionero en esta iglesia local.
Hace unos meses, Don Diamantino me pidió que asumiese la responsabilidad de Secretario de Cáritas Diocesana de Tete y, aunque en otra ocasión le di calabazas, esta vez acepté el encargo pastoral. Por eso hoy estuve conociendo un poco más este servicio a los más pobres.
Nada más llegar, tuvimos un encuentro con 30 jóvenes que van a participar en un proyecto de formación que incluye un curso de corte y costura, otro de electricidad y otro de construcción civil. También estaban presentes los coordinadores de Cáritas de la Vicaría de Tete, donde se realizará este proyecto. Cada parroquia de la ciudad trajo a tres jóvenes que participarán en este curso.
Luego tuve una linda reunión con las trabajadoras de Cáritas: Luisa, Albertina y Génesis. Génesis es la coordinadora de proyectos y Luisa y Albertina son el alma de Cáritas pues llevan trabajando aquí desde 1999-2000. Les agradecí estos 25 años de trabajo y las animé a seguir con entusiasmo en esta nueva etapa.
Posteriormente nos fuimos a comer y de allí a Chimbonde donde Cáritas construyó un complejo con tres salas, baños, etc… Los proyectos son dos: por la mañana una guardería y por la tarde se da un curso de corte y confección para mujeres. Aclarar que Chimbonde es un barrio nuevo en el que fueron reasentados los afectados por las inundaciones de marzo de 2019 junto al río Rovubwé. Es un lugar donde no hay instalaciones públicas ni privadas, un barrio en construcción y en clara expansión.
En Chimbonde vi todas las instalaciones, que en un futuro será una nueva parroquia, pero lo que más me gustó fue saludar a las jóvenes que participan en el curso de costura, pues estaban felices y no paraban de sonreír y aplaudir.
Luego nos fuimos a Chingodzi para ver una escuelita infantil construida por Cáritas que empezará a funcionar este mes. Y sobre todo, tuvimos tiempo para charlar sobre muchos asuntos de gran interés para mí, que aunque tuve una experiencia de cuatro años en Cáritas Lanzarote, esta realidad es totalmente diferente.