lunes, 31 de marzo de 2025

Qué lindo es poder enseñar a leer y escribir por la mañana en Mulumbua... y recibir una carta escrita a puño y letra



 

Songo, miércoles 26 de marzo de 2025

 

            Son ya 21 veces las que he subido a Mulumbua sin embargo, mi corazón y mis pies son incapaces de acostumbrarse a esta montaña. Sólo me mueve la pasión, las ganas de ver a los niños y niñas; me mueven sus canciones, su alegría y linda capacidad de acogida con timidez y emoción al mismo tiempo.

            Me esperaban casi todos los alumnos, más adelante encontré a las mujeres y finalmente a los hombres, porque aquí se mantienen las tradiciones ancestrales de separación por edad y por sexo. De alguna forma, me envuelven con su magia y me hacen sentir que la vida vale la pena darla.

            Antes de las confesiones y la misa, pasamos más de una hora charlando sobre diferentes temas: la visita del obispo, la situación del animador, la escuela, la pascua de la profesora Manuela, las lluvias y las cosechas, las obras en la capilla, etc…

            Al terminar la misa, de la que grabé el ofertorio en vídeo porque todo el alumnado trajo piñas y calabazas hasta tal punto que llenamos un saco de cada, estuvimos grabando algunos vídeos de la escuela y como premio les dábamos caramelos a los participantes. Fue un bonito compartir.                                                                       

 

Tatenda! Cuando llegué a Songo, medio muerto de cansancio, pero redivivo por la experiencia, me recibió Baba Alberto con una gran noticia: “Han venido de Correos de Tete a traerte una carta de Canarias”. Me quedé alucinando sin saber de quién podría ser. El sobre era familiar, y antes de abrirlo ya sabía que contenía nuestro calendario familiar que Roberto nos regala cada año por Reyes. El calendario es espectacular y tiene hasta meses para Uga y Calcetín, con fotos preciosas de la familia. Lo que no esperaba era encontrar en su interior una carta manuscrita. Mi Amada hermana me había escrito unas letras para recuperar el género epistolar, que yo abandoné hace años, primero por culpa de un tal E-mail, y últimamente por un tal WhatsApp… Qué lindo es ver la letra de tu Amada, sus trazos únicos, sentir su presencia siempre fraterna y cariñosa… De Ti se dice que escribes derecho en renglones torcidos, y que eres la Palabra hecha carne, y también que nos dejaste tu Palabra escrita en la Biblia… Qué lindo es poder enseñar a leer y escribir por la mañana en Mulumbua, y recibir una carta escrita a puño y letra por la tarde, para acabar escuchando tu Palabra viva en la eucaristía.

 

Bienaventuranzas desde la cárcel



 

Songo, lunes 24 de marzo de 2025
San Óscar Romero
Cumpleaños de mi amiga Susi Sánchez González
 
Reconozco que admiro a Javi por su vocación de acompañar a los presos. En sus escritos emana pasión por estas personas privadas de libertad, y cuando que fui con él a Navalcarnero vi cómo le brillaban los ojos de alegría. Sin embargo, yo no he tenido nunca esas sensaciones, aunque hoy viví un momento especial.
En Songo tenemos unas 43 iglesias protestantes diferentes y algunas de ellas van a la prisión para leer la Biblia. Por ese motivo, los presos me pidieron que les explicase la historia de José, el hijo de Israel. El método que usé fue muy sencillo, leer poco a poco e ir comentando el texto a través de preguntas. Esta historia es una de las más bonitas del Antiguo Testamento, porque está llena de emociones. El hilo conductor es sorprendente y sobre todo porque el final es arrollador.
Cuando llegué a la parte donde José le pide a su empleado que preparase una buena comida, porque iba a almorzar con sus hermanos, me vino a la mente la gran similitud con el pasaje de los discípulos de Emaús, y me quedé emocionado pensando en el hermoso paralelismo de las dos historias. Mientras comentaba el texto veía sus caras y pensaba en las vidas de estos jóvenes que ahora están en la desdicha, pero quien sabe si ellos estaban soñando con que Dios les lleva de la mano como a José. La historia quedó inconclusa porque llegó la hora de salir pitando para la misa en la parroquia, pero me fui repleto de Dios.
 
Tatenda! Los lunes son muy duros emocionalmente, pues las tardes las paso entre el hospital y la cárcel. De hecho, en el hospital vimos agonizando al Sr. Basam (animador de Cabvulancie). Sin embargo, este ratito con los chicos viendo como José se iba abriendo paso en medio de situaciones adversas, fue un bálsamo de alegría porque notaba que ellos se identificaban con esta historia, quizá pensando que Dios también les tiene preparado un final feliz. Y así es. Estoy seguro de Tú les irás abriendo caminos, y algunos de ellos te seguirán y encontrarán esa Vida que tanto desean aún sin conocerla.

jueves, 27 de marzo de 2025

Días como estos son los que dan sentido a una vida misionera

 

Chodzi, miércoles 19 y jueves 20 de marzo de 2025

San José

Cumpleaños de Estrella

 

            Es difícil describir lo que se siente en estas latitudes. Cruzar el río es casi un sacramento. Atravesar el río Zambeze es una experiencia religiosa. El ruido del motor del barco impide que los pasajeros podamos hablar, así que estamos todos contemplando las montañas, el agua, el cielo, los rayos de sol. Hoy tuve que esperar el barco tres horas y veinte minutos bajo un sol implacable, para luego hacer una travesía de una hora.

Al llegar ya el sol amenazaba con esconderse tras las montañas, pero un grupo de niños y niñas me esperaba junto al río. Enseguida comenzaron a cantar la bienvenida. Es un momento de alegría, que vivo con cierto dolor pensando en las horas que esas niñas y niños han estado esperando sentados al sol, y muy probablemente sin comer.

Al llegar a la capilla de Chodzi ya era de noche, así que rezamos el rosario y nos fuimos a dormir. El descanso no es muy reparador para quienes no estamos acostumbrados a dormir sobre una estera, pero igualmente se agradece por el cansancio del día.

 

 

Los primeros rayos de sol son los que marcan el comienzo del día. Esto que parece obvio, aquí se disfruta enormemente. Aquí se respeta el ritmo circadiano de la vida. Luego con mi baldito de agua y mi vaso, me di un baño estupendo entre cañas y totalmente imbuido en la naturaleza.

Siempre hay confesiones antes de la eucaristía, y como curiosidad, se confiesan todos los que van a comulgar. La misa durante la cuaresma pierde el esplendor típico de Mozambique, pero es igualmente vivida con fe. Desde que terminamos pasamos al encuentro con el alumnado de la escuela que siempre me sorprende gratamente.

En el río nos tocó esperar el barco más de tres horas, y reconozco que lo paso mal tirado entre piedras. Cuando llegó el barco todavía tuvimos otras tres paradas, y en una de ellas cargamos una moto, así que íbamos como sardinas en lata.

 

 

 

 

 

Tatenda! Felices y cansados llegamos a Songo, donde después de la misa tuvimos reunión de catequistas y animadores de Maravia para preparar la visita pastoral del obispo en mayo. Un día más que completo para dar gracias a boca llena, a pleno pulmón. Días como estos son los que dan sentido a una vida misionera, por eso te pido que me sigas dando fuerzas para salir y salir siempre.

 












sábado, 15 de marzo de 2025

Por haber tocado a mi puerta para pedirme millo, azúcar y jabón

 

Songo, martes 11 de marzo de 2025



El día comenzó con una linda visita. Llegaron un señor ciego de Mulumbua y su hijo que es alumno de nuestra escuela. Este hombre viene una vez por mes a pedir 20kg de millo, dos paquetes de azúcar y una barra de jabón. En cuaresma parece que estamos más predispuestos al compartir y sentí que su visita fue un regalo, pero sobre todo cuando le di a su hijo una bolsa de caramelos y me sonrió como si hubiese recibido un tesoro. El hijo hace de lazarillo para su padre y siempre me pregunto cómo hará para subir y bajar esa montaña sin ver nada.
Sin embargo, la gran sorpresa de este día llegó por la noche cuando llevé a las monjas a su casa. Mientras entrábamos en su casa, vimos que estaban todos los jóvenes aglomerados en el portón y no sabíamos por qué. Sin embargo, el misterio fue desvelado un minuto después: habían cogido a un ladrón en mi cercado robando piñas. Resulta que yo tengo un cercado de una hectárea donde siembro millo para el internado. El sábado nos robaron, pero no supimos quién fue. Hoy Sergio vio corriendo a un hombre con un saco saliendo de mi cercado y corrió tras él hasta que lo pilló. Cuando yo llegué lo habían amarrado para que no se escapara, así que le soltamos de pies y manos, y lo llevamos a la policía para denunciar el robo. Él solito entró en mi coche y cargamos también el “cuerpo del delito”, un saco de con unas 50 hermosas piñas que había cogido hacía un momento en nuestro cercado.
 
 
Nada más entrar, el policía que nos atendió le dijo: “¿Otra vez aquí? Estuviste la semana pasada”. La declaración en la policía fue breve. Yo dije que sólo lo llevé para que reflexionara y vea que eso de robar no está bien. La policía me dijo que sólo lo tendrían un día con ellos haciendo trabajos (barriendo, limpiando, etc…). Entonces, le dije al policía que iba al coche para vaciar el saco, pues el saco era de este sr. Julio, y también había un caldero y ropa que era suya. Vaciamos las piñas de millo en el coche y entramos nuevamente para devolver a Julio lo que era suyo, sin embargo, nos llevamos una triste sorpresa pues el policía le estaba golpeando con la porra, y paró al oír que la puerta se abrió. Me quedé frío, pues sabemos que eso pasa en todas las comisarías, pero nunca lo había visto.
 

Tatenda! Por la sonrisa de un niño al recibir caramelos; por haber tocado a mi puerta para pedirme millo, azúcar y jabón. Cuida de Julio. Estaba borracho y posiblemente robó para beber. Ojalá que cuando se le pase la borrachera, reflexione un poco y pueda mudar, porque los que aquí no cambian son los policías que hacen sentar en el suelo a los detenidos – y él ya es muy conocido en comisaría – y los golpean sin piedad.

miércoles, 12 de marzo de 2025

“Estuve enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y vinieron a verme”


 

Songo, lunes 10 de marzo de 2025

 

Todos los lunes visito el Hospital Rural de Songo con el grupito de Pastoral de la Salud, y seguidamente me voy a la prisión con el mini-grupo de Pastoral Penitenciaria. Por lo tanto, la tarde de los lunes es siempre especial. Visitamos Pediatría y después me fui a ver Basam que es el animador de Cabvulancie para llevarle la comunión. Lo vi fatal, muy desmejorado, hablando con dificultad, muy delgado… y todo porque se pinchó en el dedo gordo del pie derecho, y en vez de venir al hospital se fue al curandero unos días y allí se le infectó de tal forma, que le tendrán que hacer un injerto de piel en toda la pierna.

Pero, lo que más me impresionó no fue eso, que ya lo sabía, sino la conversación sobre lo que está haciendo para conseguir sangre: comprarla. Vendió una vaca por la que le pagaron 15.000,00 meticales (unos 200€) para poder comprar sangre a familiares y conocidos. A cada uno le paga 2.000,00 por venir a donar. El hospital no tiene sangre, entonces pide a los pacientes que busquen donantes entre sus familiares y amigos, pero la gente sólo viene si les pagan. Muy triste. Me decía que su cuñado cobró, pero que su hermano donó gratis y lo decía con agradecimiento, como si no fuese lo lógico, lo normal. 

 

Al salir fui a buscar a la Hna. Irene y fuimos a prisión. Allí al terminar la catequesis me llovieron los jóvenes con papelitos pidiendo de todo: jabón, ropa, comida… pero me impactaron dos que venían con números de teléfono, pues desde que entraron aquí no se han podido comunicar con sus familias, por lo que estarán preocupados intentando saber qué ha sido de ellos. Estuve llamando a los números, pero sin éxito de momento.

 

Tatenda! Hoy la liturgia nos regaló el sentido profundo por el que vamos juntos como grupo al hospital y a la cárcel. Jesús nos decía: “Estuve enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y vinieron a verme”. Y así lo vivimos… Cuánto sufres Jesús en estos enfermos que compran sangre y en estos presos sin derechos ni pan. Nuestra insignificante presencia es un pequeño salvavidas al que agarrarse. Agárrate fuertemente a mí Señor, porque quizá no sea yo quien “te salve”, sino Tú quien venga a rescatarme.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Tú también tienes rostro de mujer

 

Songo, martes 29 de octubre de 2024

 



 

A las 05H:31 me llamó Arminda, pero no le respondí. A las 13H:30 me volvió a llamar y tampoco le cogí el teléfono, así que la llamé a las 16H:15 para hablar un poco con ella. Arminda es la doctora a quienes el Grupo de Vida de Valsequillo le pagó la carrera en la Universidad Católica de Beira.

 

 

 

      

      Desde que comenzamos a hablar la noté muy feliz, incluso pensé que me iba a decir que estaba embarazada de su tercer hijo, pero no. Me llamó para compartir, para agradecer. Hoy recibió una buena suma de dinero del Ministerio de Salud que le debía muchísimas horas extras, así que decidió enviarme una cantidad.

            Me quedé sin palabras, aunque ya lo había hecho anteriormente. El año pasado me envió 3.000,00 meticales, y hoy me envió 10.000,00 (¡que al cambio son 147€!). Estuvimos hablando de sus hijos, del trabajo y de otros temas, y la noté muy feliz. Estaba feliz por poder compartir y agradecer después de 9 años de estudios pagados desde Canarias. Ahora es la Directora Distrital de Salud del Hospital Rural de Muxúngue (o de Chibabava). Después de ella, su hermana Katia también se benefició de esta misma BECA y ahora es doctora en el Hospital Provincial de Tete. Y últimamente, ese mismo camino inició María Chete, que ha finalizado con éxito dos años de Técnica de Medicina, y estos días ha llegado de Beira.

 

            María sueña con seguir estudiando Medicina en la Universidad. Primero lo intentará en la universidad pública, la UniZambeze de Tete, y si no lo consiguiese haremos todo lo posible para que estudie en la Universidad Católica de Beira.

 

            Tatenda! Arminda ya hace 6 años que acabó su carrera y todavía le queda un gran agradecimiento en su corazón. Me dijo que le gustaría que les llevase un detalle mozambiqueño a “nuestros amigos de Canarias” -como ella les llama-, y le dije que así lo haré. Esta alegría tiene que ser compartida, porque nace de la fe de un grupo de vida que busca extender su amor a jóvenes mujeres de familias trabajadoras, que quieren contribuir a levantar este país. Tú también tienes rostro de mujer, porque sabes cuidar, dar Vida, y sanar heridas… Arminda, Katia y María son hoy tres lindos perfiles de tu rostro, Señor.

lunes, 28 de octubre de 2024

Tú siempre te muestras en los pequeños detalles


 

Songo, viernes 25 de octubre de 2024

 

            “Hoy puede ser un gran día”. Esta famosa frase de Joan Manuel Serrat, era una de las preferidas de Don Pedro Monzón, a la que Antonio Juan le sigue rindiendo culto en su cocina. Hoy me uno al grupo, porque acabo de retomar por enésima vez el estudio del Cinyungwe.

            La divulgación, ayer, de los resultados electorales, unido al asesinato cruel de Paulo y Elvino, han llevado al país por una deriva de manifestaciones que nos han colapsado. Nuestro “democrático gobierno” nos ha cortado internet sin informar sobre los motivos -aunque todos los conocemos-. Estos acontecimientos me han facilitado hacer algunas cosas que tenía en el baúl de las cosas pendientes.

 

            En primer lugar, estuve comiendo lichas a la sombra del árbol, de la rama a mi boca, es decir, he consumido fruta “centímetro cero” sin huella de carbono. Me acordé muchísimo de mi madre, porque le encantaba comer higos en la higuera, y uvas en las parras, así que disfruté de ese lindo regalo materno-frutal.

            Por otro lado, me dediqué toda la tarde a estudiar Cinyungwe, comenzando de cero. Tal es así, que me leí hasta el prólogo del libro y su introducción, para luego atacar la gramática. Me sentí feliz, porque no dejo de reconocer cuánto me limita no hablar Cinyungwe.

            Además, tuve tiempo para continuar rellenando el impreso para la solicitud de un coche a Misión América, que tiene un formulario de “padre y señor mío”, pero tendré que intentarlo.

 

 

            Tatenda! Hoy ha sido un gran día, aunque no en lo político, pues como ya nos tiene acostumbrado el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), es más fácil mantener presa la libertad, esclava la democracia y suelta la corrupción, que dejar libre a la verdad… Esto en política ya lo sabemos desde que Poncio Pilatos prefirió soltar a Barrabás y condenar a muerte a Jesús… Pero, en fin, Tú siempre te muestras en los pequeños detalles, así como en el despertar de este pueblo a un mayor deseo de libertad y democracia.

sábado, 26 de octubre de 2024

Sólo comen una vez al día





Songo, miércoles 23 de octubre de 2024


 

            El río está en mínimos históricos. Desde que llegué en 2018 hasta hoy, nunca había visto tan poca agua en la albufera como este año. Claro que en 2023 cayeron tres gotas contadas. Nuestra realidad es la de toda el África Austral: Zimbabwe, Zambia y Malawi están pasando por lo mismo que nosotros. Lo aterrador es pensar que aquí una sequía equivale a decir hambre. Cuando no llueve en África, sabemos que la inmensa mayoría de la población, los más pobres, pasarán hambre.

            El lunes fui a buscar a los catequistas al río, al tiempo que dejaba la harina y el azúcar para las escuelas. Cuando llegué y vi el río me quedé impresionado del bajón tan grande que dio el agua. Es muy diferente ver que pasan los días y no llueve, a ver un río, que siempre estuvo a más del 90% de su capacidad, con un 50%. Cuando subíamos, los catequistas me dijeron que, al otro lado, el precio del millo se ha disparado. Ahora ya sólo comen una vez al día y, normalmente, sólo comen una papa con malambe (fruto del baobab). Ya se comieron el millo que tenían preparado para sembrar, así que tendrán que comprar nuevas semillas.

 

Esta situación mete miedo. Comunidades enormes sin agua y sin comida. Decidí mantener el desayuno a los niños de la escuela durante las vacaciones, para que por lo menos coman algo durante estos meses de verano. También pensé en comprar semillas de millo para distribuirlas en las comunidades antes de las lluvias -si llueve-.

Hoy fue el último día del encuentro de catequistas de las comunidades rurales, y en la evaluación dijeron que necesitan semillas, y que pedían socorro a la parroquia. Y como por arte de magia -o porque Dios es providente-, me puso un mensaje Sor Irene diciendo que tenía un dinero que se podía usar para comprar comida para las comunidades, así que le propuse que comprásemos millo para sembrar.

 

 

Tatenda! Estoy feliz, porque hoy cayeron tres gotas de agua. Sergio y Argentina regresaron con su hijo Sheltom. Yo estaba muy preocupado porque el niño a sus 10 añitos nunca ha ido a la escuela. Desde hace unas semanas me puse las pilas hablando con el grupo de Cáritas parroquial y ellas contactaron con las profesoras de la escuela de Canchenga para que pudiese entrar como libre oyente en este final de curso. Sheltom vino a la iglesia esta mañana para pedir un lápiz. Salí del encuentro de catequistas y le entregué un lápiz, una goma y un afilador. Estaba feliz, pero yo más, porque es como si cayese una gotita de esperanza en este año tan seco. Sheltom, Irene y los 35 catequistas que participaron en la formación son una lluvia suave para este mundo tan necesitado de educación, de alimento y de fe. Gracias, Señor.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Que seas Tú siempre su chófer y así nunca pierdan el camino que les lleva a Ti.

 

Songo, lunes 21 de octubre de 2024

 

    
     


   Me encontré, como siempre que voy al mercado, un grupito de seis niños y niñas vendiendo manises. Todos ellos me conocen y me saludan. Se alegran al verme porque saben que siempre les compro a todos, aunque sólo sea un paquetito de cinco meticales. Entre ellos tengo un amigo llamado Ferrão.

 

 

 

 

            Siempre les pregunto por la escuela, porque todos ellos estudian, pero tienen que ganarse la vida después de salir del cole, y por eso se pasan toda la tarde vendiendo en la calle con sus balayos. Ya eran casi las ocho de la noche, que aquí es muy de noche, y todavía deambulaban por los alrededores del súper, ellos y los que venden bolsas de plástico. 

 

Yo había ido para comprar pan, mantequilla y mermelada para el curso de catequistas, pues tenemos más de 40 hospedados en la parroquia. Cuando acabé de pagarles algunos me pidieron que los llevase hasta mi zona, en el Planalto, que está muy cerca pero a ellos les gusta ir en coche. Ya lo he hecho muchas veces, pero esta vez pensé en lo bonito que es sentir que estos niños y niñas no me tienen miedo, confían en mí, incluso de noche para subirse en mi coche. En España no me atrevería a llevar a “niños desconocidos” en mi vehículo, pero aquí el contexto es muy diferente. Además, me alegró porque los saqué de la calle, poniendo fin a su jornada laboral, son muy pequeños y necesitan descansar para mañana rendir en los estudios.  

 

 

Tatenda! Niños que venden plásticos, niños que venden manises, niños como Ferrão cuya infancia viene marcada por el estudio y donde se juega mientras se trabaja. Te ruego que los protejas y que seas Tú siempre su chófer y así nunca pierdan el camino que les lleva a Ti.



jueves, 10 de octubre de 2024

El reto de amar siendo puente entre Mozambique y Canarias


Songo, miércoles 09 de octubre de 2024
 
 

La llegada a Mozambique fue un verdadero aterrizaje forzoso. Nada más llegar a Tete me di cuenta de que me habían robado en el avión; al día siguiente me hago consciente de que nuestra Cáritas Diocesana de Tete sólo tiene unos 42 € para sobrevivir, y además cargadita de deudas a los trabajadores y sin dinero para algún proyecto; ya en Songo me viene a ver la hermana de Luís, llorando a lágrima viva con 18 años, sin trabajo, viviendo sola -porque sus hermanos se fueron a Casindira- y huérfana de padre y madre. Además, el domingo en el Consejo Pastoral Parroquial me informaron que después de robar toda la instalación eléctrica de la capilla de Ntra. Sra. De los Dolores, además comenzaron a robar el techo. Y para rematar la jugada, llamé a Manuela de Cáritas para informarle y me soltó que Yuri ya está perdido, que no se sabe dónde vive, que no va a la escuela, que roba; y además, de momento estoy sin coche porque se averió estando yo de vacaciones… Y confieso que no sentí ganas de coger un avión para Canarias, sino más bien me sentí extrañamente feliz, porque Dios me hace ver, una y otra vez, que aquí es donde debo estar.
 
Es verdad que no he contado todo lo bueno: la misa del domingo, con una linda bienvenida con regalos incluidos; la sonrisa acogedora de Baba; el abrazo de las niñas del internado a mi alrededor; el regalo de cada encuentro con los jóvenes y niños; en fin, el regalazo de sentirme en casa.
En estos días he pensado mucho en mi paso por Canarias: en tantas personas que pude visitar y en otras que no conseguí ver; en la increíble solidaridad de mi pueblo canario con Mozambique; en la Delegación de Misiones y el trabajo tan lindo que están realizando sin parar desde el verano y empatando con el DOMUND; en mi familia que tantas alegrías me da siempre; en las parroquias que pude visitar y que me regalaron siempre unas puertas abiertas y muchas sonrisas.

Tatenda! Todavía estoy con el buen sabor que dejaron en casa los misioneros canarios, y sintiendo su cercanía en este día de elecciones en Mozambique. Hoy te doy gracias por todo lo vivido desde julio hasta aquí, pero sobre todo, te agradezco que sigas confiando en mí para nuevos y viejos desafíos: el reto de estar presente en este contexto de misión ad gentes; el reto de ser amigo de todos; el reto de la lengua Cinyungwe; el reto de amar siendo puente entre Mozambique y Canarias, queriendo unir dos pueblos desde la fe y el amor.


viernes, 31 de mayo de 2024

Me siento más canario que nunca, más mozambiqueño que nunca

 

Songo, jueves 30 de mayo de 2024
Dia de Canarias
Cumpleaños de Mita, Hna. Olinda y Aniversario de la boda de papá y mamá
 

Debo confesar que me levanté sin recordar que hoy es el día de Canarias. Está siendo un tiempo muy agitado, quizá sea la oración la única cosa que me serena de verdad. 
Recibí la llamada de Dª Mercia, la directora de la prisión de Songo, pues habíamos quedado hoy para una reunión. Como le había dejado el recado a su marido, creo que no se lo transmitió bien, y ella organizó una reunión con todos los presos y funcionarios. La verdad es que cuando entré y vi el panorama, no sabía cómo reaccionar, y acabé por seguir lo que habían preparado. Fue un regalo para mí y para todos.
Empecé comentando nuestra idea de iniciar una Pastoral Penitenciaria con todo lo que supone. Yo reconozco que no tengo el carisma que se requiere para ser capellán de una prisión, pero existe la posibilidad de trabajar con la Comisión de Justicia y Paz de la parroquia, y con la Comunidad de Santo Egidio, así que cerré los ojos y me lancé al vacío, comentando todo lo que implica este compromiso.
Cuando acabé de hablar les di la palabra para ver su reacción, y fue una sorpresa para todos. Los presos abrieron su corazón y se sintieron tan libres que comenzaron a contar todo lo que les pasaba en la prisión: “Aquí entra arroz, cebollas y tomates que nosotros no comemos… Nos dan palizas cuando hablamos criticando cualquier cuestión de la prisión y nos da miedo hablar en público”. Además, la directora comentó que “tuvo que dar la libertad a un preso porque estaba a punto de morir de hambre”. Además, también comentaron aspectos muy buenos: quieren hacer actividades, trabajar, leer, conversar, rezar, etc… Un verdadero regalazo. 
La directora les felicitó por decir la verdad, y los animó a decir siempre lo que pasa a sus espaldas, y que también me lo pueden contar a mí, si a así lo estiman oportuno. Luego tuve una sentada con Mercia y fuimos concretando la propuesta para empezar el lunes de la próxima semana.

Tatenda! 
Me siento más canario que nunca, más mozambiqueño que nunca, más español que nunca, más hermano de todos que nunca, más hijo de Dios que nunca… Qué lindo es sentir que nuestro tiempo es para los otros, nuestros sueños son para hacerlos realidad, nuestras cosas para compartirlas, nuestra vida para donarla y así entre todos, ¡construir tu Reino, Señor!

domingo, 28 de abril de 2024

El regalo de poder celebrar mis 25 años de diácono en África

 

Songo, miércoles 24 de abril de 2024

 




            El regalo de poder celebrar mis 25 años de diácono en África tiene para mí un gran valor sentimental. Tempranito me fui a Mulumbua para celebrar la eucaristía y ver cómo va nuestra escuela, además de ir organizando la experiencia misionera de los jóvenes canarios.

 

 

            La misa fue una gran fiesta, porque fue una especie de inauguración de la escuela-capilla. Ahora tenemos mejores condiciones, aunque todavía nos falta un largo camino por recorrer. El ofertorio fue espectacular: cinco gallinas, unos 10kg de pescado pende, calabazas, unos 5kg de millo, judías, pepinos, etc… Pero, sin duda, lo más bonito fue la lectura de un agradecimiento que hizo una niña de tercero porque las lágrimas de emoción le brotaban mientras leía, pero ella no paró hasta el final.

 

            Subir y bajar Mulumbua es siempre una linda experiencia, y ya van 14 veces que hago ese trayecto. Al llegar a mi casa, tomé una ducha y ya estaban las de Cáritas esperándome para hacer las visitas a unas 7 familias en Sorefame. Fue hermoso pasear por el barrio, viendo a los niños y niñas jugando, otros yendo a las fuentes a buscar agua, otros regando huertas o vendiendo estiércol.

 

            Tatenda! Servir en tres hermosas mesas marcaron mi celebración del diaconado: la mesa de la eucaristía, donde Jesús, el motor de mi vida y misión, se nos entrega como alimento; la mesa de la escuela, donde una niña fue el mejor ejemplo de los frutos que da apostar por la educación; la mesa de los pobres, a cada uno en su casa con gran alegría, acompañado por el grupo de Cáritas y recibiendo sonrisas como agradecimiento. Tú que fuiste el servidor, el que lavó los pies, el que curó las heridas de la ignorancia, el que se entregó como buen pan… ayúdanos a ser la iglesia servidora de todas las mesas, y que en todas ellas sirvamos con tanta alegría como amor.

domingo, 21 de abril de 2024

Alegría Africana


 Songo, viernes 19 de abril de 2024

 Siempre es tarea ardua, intentar resumir en unas líneas las diferentes experiencias vividas en la visita a las comunidades: las cinco horas “perdidas” esperando el barco, las horas de moto hasta llegar a las comunidades, los paisajes de una naturaleza envolvente, los encuentros, la vida en la noche, la curiosidad de los niños, la timidez de las niñas, los duros y sinuosos caminos entre montañas, e incluso la forma en que se vive la eucaristía. 
 
 
 
 
 Ayer estuve unas horitas en la comunidad de Chiputi, donde lanzamos el proyecto de construcción de la nueva iglesia. La misa allí acabó pasada la medianoche, yo estaba exhausto por el cansancio, sin embargo, hoy a las cuatro y media ya estaba en pie para poder visitar la comunidad de Finzi. 

 
 Al llegar nos encontramos un grupito de niñas y niños que comenzaron a correr detrás de las motos para recibirnos, y en los que noté su alegría africana contenida, que cuando te dan la mano, unos te dan sus deditos con timidez, y otros te retienen la mano innecesariamente durante unos instantes para sentir tu tacto, matando así su curiosidad infantil. Nada de esto pasa desapercibido por mi corazón.
 Quizá el momento culminante fue el diálogo sobre la nueva escuela de Finzi que tiene dos vertientes: alfabetización de adultos y educación primaria. Cuando estaba hablando de la importancia de apostar por la educación de adultos, me acordé de mis padres. Ninguno de ellos pudo estudiar, por diferentes motivos, pero siempre se preocuparon de los estudios de sus tres hijos, y los puse como ejemplo, sobre todo a mi madre que desde que pudo se sumó al carro de Radio ECCA y continuó manteniendo fresca su mente. 
 Al terminar nos sacamos unas fotos: primero los adultos y luego los niños y niñas con sus profesores. Todavía tenemos dificultad para conseguir los libros, pero el entusiasmo es tanto que nada nos hará parar. 
 
 
 
 
 
 
 Tatenda! Por estos paisajes humanos tan bellos; por esos ojos cargados de ilusión por aprender; por tantas personas que en lo oculto han puesto todo su amor para que esta escuela pueda dar sus primeros pasos; por todos los tambores rebosantes de alegría en cada celebración; por la pizarra, los lápices, las libretas y el pan eucarístico compartido que nos hacen más hermanos.


viernes, 19 de abril de 2024

Señor, sé que esta tarea es tuya

 

Songo, lunes 15 de abril de 2024

 

            Génesis es un encanto de persona y una profesional como la copa de un pino, pero lo que más me llama la atención es su celo misionero y su eclesialidad. Pasé casi todo el día con ella, pues me estuvo mostrando el trabajo de Cáritas Diocesana de Tete, que es desde hoy mi nuevo reto misionero en esta iglesia local.

            Hace unos meses, Don Diamantino me pidió que asumiese la responsabilidad de Secretario de Cáritas Diocesana de Tete y, aunque en otra ocasión le di calabazas, esta vez acepté el encargo pastoral. Por eso hoy estuve conociendo un poco más este servicio a los más pobres.

 

            Nada más llegar, tuvimos un encuentro con 30 jóvenes que van a participar en un proyecto de formación que incluye un curso de corte y costura, otro de electricidad y otro de construcción civil. También estaban presentes los coordinadores de Cáritas de la Vicaría de Tete, donde se realizará este proyecto. Cada parroquia de la ciudad trajo a tres jóvenes que participarán en este curso.

 

            Luego tuve una linda reunión con las trabajadoras de Cáritas: Luisa, Albertina y Génesis. Génesis es la coordinadora de proyectos y Luisa y Albertina son el alma de Cáritas pues llevan trabajando aquí desde 1999-2000. Les agradecí estos 25 años de trabajo y las animé a seguir con entusiasmo en esta nueva etapa.

      Posteriormente nos fuimos a comer y de allí a Chimbonde donde Cáritas construyó un complejo con tres salas, baños, etc… Los proyectos son dos: por la mañana una guardería y por la tarde se da un curso de corte y confección para mujeres. Aclarar que Chimbonde es un barrio nuevo en el que fueron reasentados los afectados por las inundaciones de marzo de 2019 junto al río Rovubwé. Es un lugar donde no hay instalaciones públicas ni privadas, un barrio en construcción y en clara expansión.

            En Chimbonde vi todas las instalaciones, que en un futuro será una nueva parroquia, pero lo que más me gustó fue saludar a las jóvenes que participan en el curso de costura, pues estaban felices y no paraban de sonreír y aplaudir.

            Luego nos fuimos a Chingodzi para ver una escuelita infantil construida por Cáritas que empezará a funcionar este mes. Y sobre todo, tuvimos tiempo para charlar sobre muchos asuntos de gran interés para mí, que aunque tuve una experiencia de cuatro años en Cáritas Lanzarote, esta realidad es totalmente diferente.

  

          Tatenda! “Como éramos pocos, parió la abuela” Esta expresión popular resume bien mi primera sensación ante esta nueva responsabilidad que asumo, pues sé que tengo un límite y pensé que ya lo había sobrepasado. Sin embargo, Señor, sé que esta tarea es tuya, que vine a Mozambique buscando tu rostro entre los pobres, y esta es una oportunidad más que me das para estar Contigo. Aquí estoy para servir, para contemplarte, para ayudarte en mis hermanos y para dejarme evangelizar por ellos, por Ti que eres el amor de mi vida.








jueves, 11 de abril de 2024

Nos hemos quedado sin yeso y los grandes hospitales

 

Songo, sábado 30 de marzo de 2024

 

            La doctora Elisa Estrella Gundana vino a la iglesia por la mañana, mientras estábamos preparando la ornamentación para la Vigilia Pascual. Vino para confesarse, aunque también tuvimos tiempo para charlar un poco. 

            Como estábamos liados con los detalles tuvo que esperar un poco. Siempre le pregunto por su trabajo y me dijo que hacía poco estuvo en el hospital por el caso de un señor que fue atacado por un cocodrilo. Cuando ella me contaba cómo le había quedado la pierna, se me ponía la piel de gallina. Me contó que, además de las fracturas múltiples, y los desgarros, creía que le podrían salvar la pierna porque le circulaba la sangre. Sin embargo, se encontraron con un problema: no tienen yeso.

            Cuando le oí decir que no tenían yeso en el hospital, me quedé con los ojos a cuadros. Cómo sería la expresión de mi cara que me respondió: “

 

No, padre. No tenemos yeso en todo el país. Nos hemos quedado sin yeso y los grandes hospitales guardan el que les queda para grandes emergencias, así que no se puede pedir a otro hospital”. Mi cara pasó a ser un poema, y ella para calmarme añadió: “No pasa nada. Le he pedido a los dueños del supermercado que me guarden los cartones y con eso consigo inmovilizar los miembros. Total, la pierna de aquel señor está tan mal que cada día le tendremos que quitar los cartones para hacerle curas”. Pensé: “Me rindo, este país no tiene solución”.

            Ella continuó como si nada pasase, pero yo me quedé en estado de shock, pidiéndole a Dios que no me pase nada, que no tenga ningún accidente por lo menos hasta que vuelvan a tener yeso.

 

            Tatenda! En Mozambique hay una “huelga intermitente” del personal de salud pública por las pésimas condiciones en las que trabajan, y para muestra un botón. Este último año ya han tenido dos periodos de huelga, y no tiene visos de arreglarse la situación. Lo triste es que quien sufre es el señor que, por ser pobre, tiene que pescar en el río en una canoa paseando entre cocodrilos. Señor, cuida de los más débiles. Tú que eres salud para los enfermos, agudiza el ingenio de los profesionales de salud, para que puedan sortear los problemas que nos crean los malos y corruptos políticos que gobiernan este bello país.

 



miércoles, 13 de marzo de 2024

Queda inaugurada la Escuela de la Sagrada Familia de Finzi.

 

Songo, jueves 07 de marzo de 2024

 

            Ni siquiera sé por dónde empezar a contar lo que he vivido hoy, pero lo viví como una especie de “rebencazo en to’el totizo”, como decimos los canarios. Llegó el profesor Inelo de Finzi. En esa comunidad este año abrimos una escuela de alfabetización de adultos, pues allí sí tienen una escuela del Estado y no necesitaban una escuela primaria. Después de los saludos normales empezó lo que viví como si entrase en Matrix.

 

            Me cuenta que la población y los profesores de la escuela oficial, les han pedido a la Iglesia Católica que asuma los alumnos de primero de primaria, porque este año no van a tener primero en la escuela. -¿¡¡Cómo!!? No me lo podía creer- Y me continúa contando que no sólo no habrá primero, sino que tampoco habrá cuarto, y que todos los alumnos que pasaron de tercero a cuarto están repitiendo el curso, y que lo mismo pasa con los que pasaron de quinto a sexto, que están repitiendo quinto curso. La verdad es que no salía de mi asombro, y pensé que me estaba engañando de alguna forma que no conseguía entender. Cuando le pregunto el porqué de esta situación me dice que es por la falta de alumnos, es decir, porque no llegan a 50 en cada clase.

            De repente, se me ocurrió llamar al Director de Escuela donde están las niñas para preguntarle sobre este asunto. Juro que me quedé con la boca abierta. Su respuesta fue totalmente afirmativa: “Señor padre, si no hay más de 50 alumnos no se puede dar ese curso porque el gobierno no enviará un profesor. Se entiende que con menos de 50, el profesor está desaprovechado”. Palabras literales del profesor Aureliano que me dejó patinando en seco, pues me veo con otra pequeñita escuela abierta y sin quererlo.

            Continué la conversación con el profesor Inelo y me dijo que, en la Escuela del estado en Finzi sólo tienen dos maestros para dar de 1º a 6º curso, y que este año tienen 22 alumnos para primero, y que el próximo año no llegarán a los 50, por lo que sólo podrían comenzar los niños con 8 años el primer curso. Después de llevarme este buen zoquetazo, le pregunté qué necesitaban y nos fuimos a comprar material escolar: gomas, lápices, libretas… y sin comerlo ni beberlo, queda inaugurada la Escuela de la Sagrada Familia de Finzi.

            Sin duda alguna, es muy difícil entender la educación en Mozambique. Lo que aquí ocurre es un atentado contra los derechos humanos, y especialmente contra los derechos del niño. No lo entiendo, pero… Aquí estoy Señor…

 

            Tatenda! El miércoles pasado, cuando estaba regresando de Chiringa me caí tres veces, porque tengo un esguince en el pie derecho desde hace muchísimos años. Lo primero que pensé, quizá por estar en Cuaresma, es que Jesús también se cayó tres veces camino del Calvario. Lo curioso fue que al levantarme de mi primera caída oí un pajarito que cantaba con mucha fuerza, como si mi Amada me dijese: “¡levántate Manolillo!”, y luego oí los cientos que pájaros que me habían acompañado durante las más de tres horas de camino, sin que me diese cuenta. En mi tercera caída me di con la frente en el suelo y pensé que se me habían roto las gafas, por lo que le pedí a Dios que me enviase sus ángeles para guardar mis pasos, porque si se me hinchaba el pie me quedaría en medio del bosque sin poder andar. Ahora sé que estas caídas me advertían que el “éxito” de la inauguración de las escuelas de Chidengule y Chiringa, vendría acompañado de “caídas” de las que sólo me levantaré con tu ayuda.


jueves, 7 de marzo de 2024

Abrir la posibilidad de mirar al cielo y buscar horizontes más altos

 Chiringa, martes 05 de marzo de 2024 

 

 ¿Por dónde podría empezar? Desde anoche todo era fiesta y una gran expectación esperando la inauguración de la escuela de Chiringa, pero hoy todo se desbordó en júbilo. Al terminar la ceremonia entregamos chupa-chups y galletas para todos, pero la bomba fue cuando lanzamos los globos.
 Calculo que de los 120 niños que estaban allí presentes, 115 nunca habían visto ni jugado con un globo. Se me ocurrió lanzar el primer globo, pensando que algún niño lo atraparía, pero para mi sorpresa fue que lo que hizo fue golpearlo al aire de tal forma que cuando lanzamos los casi 100 globos del paquete, ningún niño se apoderó de ellos, sino que sólo querían verlos volar y saltar y tocarlos en el aire.
  
 
El griterío era casi ensordecedor, y la alegría era desbordante, era una especie de locura infantil colectiva. Esos globos son la educación: es de todos, es para todas, es un sueño que podemos tocar si saltamos y nos esforzamos, es una alegría desbordante y colectiva, es abrir la posibilidad de mirar al cielo y buscar horizontes más altos, es la capacidad de saltar y correr para conseguir nuevas metas, es para los pequeñitos y para los adultos, la educación es un globo hinchado con alegría… 
 
 
 
 
 Tatenda! Decir que ha sido uno de los días más felices de mi vida, sería quedarme corto, porque además tuve toda la tarde para estar sentado contemplando la naturaleza, y dándote gracias de corazón. En silencio pude agradecer a tantas personas que han hecho posible este día y este proyecto, es decir, agradecerles a todos los que han hecho posible que este globo llamado educación pueda volar…